Reseñas bibliográficas

Historia clínica

1) Publicada en el número IX (primavera-verano 2007) de la Revista "La hoja azul en blanco" editada por la 'Asociación Literaria Verbo Azul' de Alcorcón (Madrid).
 
Reseña

2) Reseña digital en la página de la Asociación Canal Literatura

Colaboraciones

1) Revista "La hoja azul en blanco" editada por la 'Asociación Literaria Verbo Azul' de Alcorcón (Madrid), número IX (primavera-verano 2007), con el poema 'Llegar' del libro Historia Clínica.

   


2) Revista literaria 'Aguamarina', editada por Rafael Bueno Novoa (Leioa, Vizcaya), número 89 (febrero 2006), con el poema 'A ese pajarillo campestre'.


Entrevistas

Realizada por la poeta Nieves Alvarez Martín y publicado en la revista digital Atanor el 16 de Septiembre de 2005

1.- ¿Quién encontró a quién, la poesía a ti o tú a la poesía?
¿Cuáles son tus primeros recuerdos poéticos?


Imagino que lo de la poesía no fue cuestión de encuentro, si no de estructura personal, algo así, como de genética. Uno es moreno, alto, bajo, ojos verdes, grises..irascible, apasionado ....y/o visceral. En mi caso, siendo absolutamente apasionada y extrovertida, necesitaba exteriorizar de alguna forma todo mi brebaje interno, y, la mejor forma de hacerlo, la que tiene mayor acercamiento a lo emocional, es cualquier manifestación artística.

Dado que soy una negada para la composición musical y que el dibujo se me atranca (si bien también utilizo la pintura como forma de expresión)........con la palabra es con lo que me fui quedando a lo largo de mi vida. Y, ¿cómo decir los interiores si no es en forma de poesía?.....

Así, mis primeros recuerdos poéticos, enlazan con las primeras incursiones sobre papel allá por los 12- 13 años.

2.- ¿A qué autores has leído?

Yo vengo de una formación fundamentalmente científica, si bien con fuerte interés por la filosofía y demás saberes humanistas. Teniendo en cuenta que para mí la poesía es una expresión vivencial de lo que soy y lo que veo, no sólo han contribuido a mi formación en este arte los autores literarios puros, si no también y sobre todo pensadores sociales y científicos.

Por lo tanto, para mí son tan importantes Neruda, León Felipe, Aleixandre, Hierro, Benedetti, Ana Roxetti o Claudio Rodríguez, como Kiekegaard, Marx, Sabater, Antonio Molina, Carl Sagan, Asimof, Darwin, Hernán San Martín, Río Hortega, Ezequiel Ander-Egg, Arsuaga o Tolkien.

3.- Cita tres poetas que debería leer si quiero ser poeta

Me quedaría indudablemente con Neruda de entre todos, a más de León Felipe y Hierro.

4.- Dime un libro que mejor ni abrirlo, ahórramelo.

Todos los libros merecen ser abiertos porque aportan al pensamiento algo que le hace recombinarse inmediatamente y sacar nuevas conclusiones. Por lo tanto, no importa que sean aportaciones negativas o positivas.

5.- El siglo XXI es la revolución de la imagen ¿Qué futuro tiene la poesía como género en esta realidad ?

Todos los tiempos tienen su punto revolucionario, si no, estaríamos aún subidos a los árboles, (que, por cierto, no sé si es mejor o pero que lo que hacemos los llamados humanos). Si hay una constante a lo largo de la historia de la humanidad, es precisamente la necesidad intrínseca y capacidad que tiene el hombre de comunicación. Por lo tanto, siempre empleará la tecnología y las herramientas a su alcance en cualquier momento para expresarse

La poesía es una de las formas de arte que pueden llegar mejor al terreno emocional, y, siendo el cerebro humano (como ente biológico y mamífero que es), fundamentalmente emocional (sólo el neocórtex, evolutivamente muy nuevo, le reviste de una capa de pensamiento lógico), siempre necesitará una llave que le abra. Y, ésa sólo puede venir del arte, sea en la forma que sea, porque el arte es la herramienta que más se acerca a la manera de trabajar la emotividad.

Y, mientras el lenguaje sea intrínsecamente interactivo para la formación de la persona, y vía de comunicación..........no temo en absoluto por la desaparición de la poesía.

6.- ¿Qué opinas de la poesía virtual, qué espacio ocupa?

Creo que ya de refilón he contestado a esa pregunta, pues es una posibilidad técnica más a disposición de la difusión como parte de la comunicación, de la que ahora disponemos, y nuestros antepasados no. No sólo no perjudica en absoluto a la poesía, sino que la enriquece y la socializa, universalizándola.

7.- La poesía es un arma cargada de futuro... ¿Para quién se escribe?

La poesía, como palabra que es y que nace de lo más íntimo de la persona, donde no puede esconderse la auditoría de uno mismo, siempre será expresión de ideas, pensamientos y sentimientos coherentes al momento histórico del que las exprese. Y será por lo tanto denuncia de cualquier injusticia social o individual, o expresión sintética del pensamiento filosófico. Por lo tanto es y será siempre, un arma cargada de futuro, punto de reflexión, escalón sociocultural sobre el que construir, el devenir histórico.

8.- Poesía eres tú... Háblame de tu forma de escribir.

Mi poesía es sobre todo vivencia, por lo que no puede ser más que la resultante de mis emociones y pensamientos, como reacción a los imputs cotidianos. Se referirá por lo tanto a cualquiera de las facetas del ser humano, al mundo afectivo, social, ético, filosófico o político.

Siempre he escrito bajo estas influencias y con una terrible falta de tiempo que me persigue, dado que mi mundo del quehacer cotidiano , en nada tiene que ver con el mundo literario. Por ello, escribo sin apenas corregir (que ya sé, ya sé que no es lo apropiado para la arquitectura perfecta del lenguaje, pero..........), casi de una sentada y mientras desarrollo otra actividad simultáneamente: conducir, en medio del trabajo, al realizar tareas domésticas.....y, cuando tengo suerte, mientras estoy de vacaciones. A veces, como padezco de insomnio, en la madrugada, robando horas al sueño, entonces, con un poco más de calma, pero con las neuronas echando humo.

9.- ¿Quieres contarnos algo de tu vida real (quién eres, estudias o trabajas, donde vives, qué haces cuando no escribes) o prefieres el anonimato virtual?

Yo, como parte de mi estructura interna, soy poeta, pero como profesión, soy médica.

La medicina es una de mis pasiones y es a la que he dedicado y seguiré dedicando gran parte de mi vida. La parte de la medicina que escogí practicar es la que más trata a la persona como un todo biológico, psicológico y social. Soy médica de Atención Primaria y trabajo en un centro de salud rural de la provincia de Valladolid a 40 km. de donde vivo, por lo que estoy mucho tiempo en la carretera.

Esta forma de práctica, incluye clínica y actividades como unidad de acción final de cualquiera de los ministerios de los que se compone el gobierno de la nación, porque , de una u otra forma, alguna vez la persona tiene un problema que ha de ser canalizado vía administrativa a uno u otro ministerio o consejería. (Por ejemplo, educación, justicia, interior, defensa, medio ambiente, consumo, servicios sociales.......etc, etc).

Siempre, además, a lo largo de la evolución histórica individual de la persona, desde antes de nacer, hasta que muere. Y, en acciones curativas, preventivas o educativas. Programadas o de urgencia, en el lugar de la consulta, centro de salud o in situ, donde se produzcan (carretera, domicilio....).

Pero, evidentemente, no es toda mi vida. Mi simbiosis con la naturaleza y las actividades derivadas de ella, es para mí, como el respirar. Necesito sentir el sudor en la espalda al escalar una montaña, o la constatación del tiempo geológico que miden las rocas, como punto de equilibrio emocional derivado del estrés vivencial de la consulta y como medida comparativa del lugar que ocupamos en el universo...........La montaña es mi gran amor y mi espejo.

Tampoco puedo dejar de lado las deficiencias de organización social en el ecosistema en el que vivo, si las detecto como tales desde mi propia subjetividad, sujeta a error y a auditoría, externa e interna. Por lo que, junto a muchos otros, siempre he participado en organizaciones políticas y sociales.

Mis incursiones en el mundo de la pintura han dado lugar a algunas exposiciones , pero, la falta de tiempo y algunas enfermedades crónicas, me tienen un poco apartada de ese mundo últimamente.

Por otra parte, soy un ama de casa como muchísimas otras de esta sociedad.

10.- En este espacio irá un poema tuyo, éste ¿por qué lo has escogido?

Escogí este poema porque expresa la búsqueda constante de mí misma y del encuentro con el otro, desde el yo íntimo. Algo del espíritu de lucha y mucho del sentimiento de extravío, hasta la consecución de la sensación de equilibrio interior.

Voy en busca de un labio
que no haya roto la ausencia.
Años vistiendo peregrina
tierras y paisajes,
espiral de escombros devorados con fruición
rastreando todos los naufragios. Años
engendrando curvas,
soliloquios ordenados de quietud exponencial.

Fueron hipotecas que firmé
enhebrando paso a paso la esperanza,
fueron dedos, fueron ojos que miré
escrutando el fondo de las almas.........

También puse los adverbios
al servicio de un apunte
con el que dibujar los puentes. Me volví
arquitecto de escenas y de encuentros,
ingeniero de canales y de puertos..........Cincel
mi mano
tallando minerales
y un texto que añadir
a cualquier razonamiento.

Mas, olvidé el compás
y el cartabón, y
las cadenas de palabras y las autovías
llevaron el gen del extravío........No
pudieron nunca
más que regar estéril los sembrados y
por más que el esfuerzo
me volviese geografía o la intención
de hallazgo preñase mi objetivo,
carecía el GPS de las variables necesarias
y sólo pude recorrer abismos
de pretiles a pico cercenados.

Para entonces la fatiga
ya calaba incluso a los vencejos
y la sensación de excomunión,
pintaba itinerarios............Pero el corazón
no entiende de argumentos y
aunque cada vez más fugaz
la voz resuena en mi proyecto,
continúo buscando
un labio que no haya roto la sangre,
fluyan o no,
manantiales escarlata en las almenas.

10-04-05




miS blogs

premios recibidos

venta de mis libros

Libreria MARGEN
(venta por internet)
)
 

mis grupos poéticos